La metonimia es una figura literaria que se utiliza para designar una cosa con el nombre de otra, estableciendo una relación entre ambas. Exploraremos en detalle qué es la metonimia, cómo se utiliza y proporcionaremos ejemplos para una mejor comprensión.
La metonimia es una figura retórica que consiste en utilizar un término para referirse a otro término relacionado, pero que no es el mismo. En lugar de mencionar directamente el objeto o concepto que se quiere expresar, se utiliza un término que está asociado o tiene una relación cercana con el objeto o concepto en cuestión.
Definición de Metonimia
La metonimia es una figura retórica que se utiliza para designar una cosa con el nombre de otra, estableciendo una relación entre ambas. En lugar de mencionar directamente el objeto o concepto que se quiere expresar, se utiliza un término que está asociado o tiene una relación cercana con el objeto o concepto en cuestión.
La metonimia se basa en la relación de contigüidad o cercanía entre los términos utilizados. Esta figura retórica permite al autor transmitir significados más profundos y crear imágenes vívidas en la mente del lector u oyente.
Ejemplos de Metonimia
- La alegría de la casa acaba de llegar de la escuela.
- Beberse una copa.
- Juraron lealtad a la bandera.
- ¿Quieres tomar un oporto?
- Deberías leer a Cervantes.
- Defender la red de su equipo.
- Pulir el carro.
- Pintó un lienzo.
- Es el mejor pincel de París.
En estos ejemplos, se utiliza un término relacionado o asociado con el objeto o concepto que se quiere expresar. Por ejemplo, en la frase «La alegría de la casa acaba de llegar de la escuela», se utiliza la palabra «alegría» para referirse a una persona que trae alegría a la casa. En el caso de «Beberse una copa», se utiliza la palabra «copa» para referirse a la bebida que se encuentra dentro de la copa.
Tipos de Metonimia
Existen diferentes tipos de metonimia, cada uno de los cuales se basa en una relación específica entre los términos utilizados. Estos tipos incluyen:
Causa por el efecto
Se utiliza el nombre de la causa para referirse al efecto que produce. Por ejemplo:
- El fuego destruyó la casa.
- El amor lo consume todo.
En estos ejemplos, se utiliza el término «fuego» para referirse a la acción de destruir la casa, y el término «amor» para referirse a la capacidad de consumir todo.
Continente por el contenido
Se utiliza el nombre del continente para referirse al contenido que contiene. Por ejemplo:
- Tomó una taza de café.
- Compró una botella de vino.
En estos ejemplos, se utiliza el término «taza» para referirse al café que se encuentra dentro de la taza, y el término «botella» para referirse al vino que se encuentra dentro de la botella.
Símbolo por lo simbolizado
Se utiliza un símbolo para referirse a lo que representa o simboliza. Por ejemplo:
- La corona representa el poder real.
- La cruz es un símbolo de la fe cristiana.
En estos ejemplos, se utiliza el término «corona» para referirse al poder real que representa, y el término «cruz» para referirse a la fe cristiana que simboliza.
Lugar de producción por el producto
Se utiliza el lugar donde se produce algo para referirse al producto en sí. Por ejemplo:
- El champagne es originario de la región de Champagne en Francia.
- El tequila se produce en México.
En estos ejemplos, se utiliza el término «Champagne» para referirse al vino espumoso que se produce en la región de Champagne en Francia, y el término «tequila» para referirse a la bebida alcohólica que se produce en México.
Autor por la obra
Se utiliza el nombre del autor para referirse a una de sus obras. Por ejemplo:
- Deberías leer a Shakespeare.
- Me encanta la música de Mozart.
En estos ejemplos, se utiliza el nombre del autor «Shakespeare» para referirse a sus obras literarias, y el nombre del compositor «Mozart» para referirse a su música.
Parte por el todo
Se utiliza una parte de algo para referirse al objeto completo. Por ejemplo:
- El barco llegó al puerto.
- Los pies se acercaron a la puerta.
En estos ejemplos, se utiliza la palabra «barco» para referirse a todo el objeto que llega al puerto, y la palabra «pies» para referirse a la persona que se acerca a la puerta.
Todo por la parte
Se utiliza el objeto completo para referirse a una de sus partes. Por ejemplo:
- Tengo un nuevo par de zapatos.
- El coche necesita un cambio de llantas.
En estos ejemplos, se utiliza la palabra «zapatos» para referirse a una de las partes del conjunto completo de zapatos, y la palabra «llantas» para referirse a una de las partes del coche.
Materia por el objeto
Se utiliza el material del que está hecho algo para referirse al objeto en sí. Por ejemplo:
- Compró una mesa de madera.
- El anillo es de oro.
En estos ejemplos, se utiliza el término «madera» para referirse a la mesa que está hecha de ese material, y el término «oro» para referirse al anillo que está hecho de ese material.
Utensilio por el artífice
Se utiliza el utensilio o herramienta que utiliza un artífice para referirse a la persona misma. Por ejemplo:
- El chef preparó una deliciosa comida.
- El pintor creó una obra maestra.
En estos ejemplos, se utiliza el término «chef» para referirse a la persona que prepara la comida utilizando utensilios de cocina, y el término «pintor» para referirse a la persona que crea una obra de arte utilizando pinceles y otros utensilios de pintura.
Ejemplos de Metonimia en la Literatura
La metonimia es una figura retórica ampliamente utilizada en la literatura para crear imágenes vívidas y transmitir significados más profundos. Algunos ejemplos de metonimia en la literatura son:
Rima XXXVII de Gustavo Adolfo Bécquer
En este poema, se utiliza el metal del que está fabricada el arma para referirse al arma misma:
«Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arma encantada.»
En este ejemplo, se utiliza el término «arma» para referirse a un arma que está hecha de metal.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda
En este libro de poemas, se utiliza la palabra «fiesta» para referirse al atardecer:
«Es la hora de partir, oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.»
En este ejemplo, se utiliza el término «fiesta» para referirse al atardecer, que es un momento de celebración y alegría.
Jardín de Antonio Machado
En este poema, se utiliza la palabra «inciensos de oro» para referirse al trigo:
«El trigo, inciensos de oro,
se mece en el campo verde;
el sol, espada de fuego,
en el azul se sumerge.»
En este ejemplo, se utiliza el término «inciensos de oro» para referirse al trigo, que es una planta que tiene un color dorado y se mueve con el viento.
La copa de las Hadas de Rubén Darío
En este poema, se utiliza la palabra «astro» para referirse al sol:
«El astro, que es la copa de las hadas,
se llena de licor de luz y canto,
y en la copa de luz, que es el sol, beben
los pájaros del aire y el espanto.»
En este ejemplo, se utiliza el término «astro» para referirse al sol, que es una estrella que brilla intensamente en el cielo.
Hombre mortal de Lope de Vega
En este poema, se utiliza las palabras «entrada» y «salida» para referirse al nacimiento y la muerte:
«Entrada y salida de la vida humana,
que a todos nos confunde y nos engaña,
que a todos nos despoja y nos deshace,
que a todos nos deslumbra y nos deslaza.»
En este ejemplo, se utiliza los términos «entrada» y «salida» para referirse al nacimiento y la muerte, que son momentos clave en la vida de una persona.
Cinco semanas en globo de Julio Verne
En esta novela, se utiliza la expresión «caminos de hierro» para referirse a las vías de ferrocarril:
«El doctor Fergusson, su fiel criado Joe y su amigo Dick Kennedy se encontraban en el puerto de Zanzíbar, esperando el momento de embarcar en el globo. El doctor había decidido realizar una expedición a través de África, utilizando los caminos de hierro que se estaban construyendo en el continente.»
En este ejemplo, se utiliza la expresión «caminos de hierro» para referirse a las vías de ferrocarril, que son las rutas por las que circulan los trenes.
Riña de gatos de Eduardo Mendoza
En esta novela, se utiliza la expresión «Museo Nacional del Prado» para referirse al museo en sí:
«El inspector de policía se encontraba en el Museo Nacional del Prado, investigando el robo de una famosa pintura. Durante su investigación, descubrió que el ladrón era un antiguo empleado del museo.»
En este ejemplo, se utiliza la expresión «Museo Nacional del Prado» para referirse al museo en sí, que es un lugar donde se exhiben obras de arte.
Diferencia entre Metonimia y Metáfora
Si bien tanto la metonimia como la metáfora son figuras retóricas que se utilizan para crear imágenes y transmitir significados más profundos, existen diferencias clave entre ambas:
- La metonimia establece relaciones objetivas entre elementos, mientras que la metáfora establece asociaciones subjetivas y mentales.
- La metonimia utiliza un término para referirse a otro término relacionado, mientras que la metáfora establece una comparación directa entre dos términos.
- La metonimia se basa en la relación de contigüidad o cercanía entre los términos, mientras que la metáfora se basa en la relación de semejanza o analogía.
La metonimia es una figura retórica que se utiliza para designar una cosa con el nombre de otra, estableciendo una relación entre ambas. A través de la metonimia, se establecen relaciones entre términos relacionados, lo que permite al lector o oyente comprender mejor el mensaje transmitido. Esperamos que este artículo haya proporcionado una comprensión clara de qué es la metonimia, cómo se utiliza y algunos ejemplos de su uso en la literatura.