Glosemática

Exploraremos en detalle el concepto de la glosemática, una corriente lingüística desarrollada por el lingüista danés Louis Hjelmslev. Analizaremos su definición, su enfoque en el estudio de la forma de las unidades lingüísticas y su relación con la escuela de Copenhague. También examinaremos los tres niveles de la teoría glosemática y cómo se relacionan entre sí. Además, proporcionaremos ejemplos para ilustrar mejor los conceptos discutidos.

¿Qué es la glosemática?

La glosemática es una corriente lingüística desarrollada por el lingüista danés Louis Hjelmslev en la primera mitad del siglo XX. A diferencia de la lingüística tradicional, que se enfoca en el contenido y el sentido de las palabras, la glosemática se centra en el estudio de la forma de las unidades lingüísticas.

Según Hjelmslev, las unidades lingüísticas tienen una existencia más allá de la realidad sonora y del sentido que se les atribuye. La glosemática busca analizar y describir la estructura y las relaciones formales de estas unidades, independientemente de su contenido semántico o fonético.

Los tres niveles de la glosemática

1. Nivel de la materia

El primer nivel de la teoría glosemática es el nivel de la materia. Este nivel se refiere a la realidad fónica o semántica que es independiente de la lengua. En otras palabras, es el nivel en el que se encuentran los sonidos y los significados que existen en el mundo antes de ser codificados en una lengua específica.

En este nivel, la glosemática busca identificar y analizar las características generales de los sonidos y los significados, sin tener en cuenta las particularidades de una lengua en particular.

Lee TambiénKinésicaKinésica

2. Nivel de la sustancia

El segundo nivel de la teoría glosemática es el nivel de la sustancia. Este nivel se refiere a la forma en la que se subdivide y configura la lengua, de acuerdo con el principio de oposición. En este nivel, la glosemática se centra en el análisis de las unidades lingüísticas y las relaciones formales entre ellas.

La glosemática considera que las unidades lingüísticas se organizan en pares de oposición, donde cada unidad tiene un valor distintivo en relación con las demás unidades. Estos pares de oposición son fundamentales para la estructura de la lengua y permiten la creación de significados.

3. Nivel de la forma

El tercer nivel de la teoría glosemática es el nivel de la forma. Este nivel se refiere a la red en la que se relacionan las unidades desde un punto de vista morfológico. En este nivel, la glosemática busca analizar las relaciones formales entre las unidades lingüísticas y cómo estas relaciones contribuyen a la estructura de la lengua.

La forma en la que se relacionan las unidades en este nivel es crucial para la comprensión y producción del lenguaje. La glosemática considera que la forma es la manifestación de las relaciones formales entre las unidades en la materia y la sustancia.

La manifestación en la glosemática

En la glosemática, los tres niveles (materia, sustancia y forma) se relacionan en la manifestación. La manifestación se refiere a cómo la forma se manifiesta en la materia como sustancia. Es decir, cómo las unidades lingüísticas adquieren una forma específica y se relacionan entre sí en el uso del lenguaje.

Lee TambiénIracundoIracundo

La manifestación es el resultado de las reglas y convenciones de una lengua específica, y es lo que permite la comunicación efectiva entre los hablantes de esa lengua. La glosemática busca analizar y describir estas reglas y convenciones para comprender mejor cómo se estructura y se utiliza el lenguaje.

La lengua como entidad independiente

Según la glosemática, la lengua es una entidad independiente que presenta dependencias internas. Esto significa que la lengua tiene una estructura interna que está determinada por las relaciones formales entre las unidades lingüísticas.

La glosemática considera que lo más importante en el estudio de la lengua son estas relaciones formales y cómo se organizan las unidades en la estructura de la lengua. El contenido y el sentido de las palabras son vistos como secundarios en comparación con la forma en la que se relacionan las unidades.

La glosemática y la escuela de Copenhague

La glosemática está asociada con la escuela de Copenhague, también conocida como el Círculo Lingüístico de Copenhague. Esta asociación fue fundada en 1931 por varios lingüistas, incluyendo a Louis Hjelmslev, con el objetivo de promover la investigación en el campo de la lengua.

La escuela de Copenhague se caracteriza por su enfoque estructuralista y su interés en el estudio de la lengua como un sistema autónomo. La glosemática es una de las teorías lingüísticas más influyentes desarrolladas por esta escuela, y ha tenido un impacto significativo en el campo de la lingüística.

Lee TambiénInstaurarInstaurar

Conclusiones

La glosemática es una corriente lingüística que se centra en el estudio de la forma de las unidades lingüísticas. A diferencia de la lingüística tradicional, la glosemática considera que las unidades lingüísticas tienen una existencia más allá de la realidad sonora y del sentido que se les atribuye.

La glosemática distingue tres niveles: la materia, la sustancia y la forma, que se relacionan en la manifestación. La lengua es vista como una entidad independiente con dependencias internas, y las relaciones formales entre los elementos son consideradas como lo más importante.

La glosemática está asociada con la escuela de Copenhague, que fue fundada para promover la investigación en el campo de la lengua. A través de su enfoque en la forma y las relaciones formales, la glosemática ha contribuido significativamente al estudio y la comprensión del lenguaje humano.

Índice
  1. ¿Qué es la glosemática?
  2. Los tres niveles de la glosemática
    1. 1. Nivel de la materia
    2. 2. Nivel de la sustancia
    3. 3. Nivel de la forma
  3. La manifestación en la glosemática
  4. La lengua como entidad independiente
  5. La glosemática y la escuela de Copenhague
  6. Conclusiones

También te puede interesar:

Subir